
Miguel F. Martínez nació el 5 de julio de 1850, padres: Francisca Pérez Montalvo (de Monterrey) y Antonio Martínez Romero (de San Luis Potosí). Comenzó su primaria en una escuela privada; a los ocho años ingresó a la “Escuela Real”, única escuela pública de Monterrey. Continuó sus estudios secundarios y profesionales en el Colegio Civil del Estado, donde tomó clases con el Ing. Francisco Leonides Mier, único ingeniero que existía en Nuevo León.
Se graduó como Ingeniero Topógrafo el 4 de noviembre de 1871. Su examen profesional fue presidido por el Dr. José Eleuterio González (Gonzalitos), Antonio Buentello, Lic. Lázaro Garza Ayala y Don Julio Olvera. Recibió los nombramientos de Ingeniero de la Ciudad de Monterrey en 1872 y 1874, Comisionado Suplente para el arreglo de los límites de Nuevo León con Tamaulipas en 1898 y 1900. Solicitó la dirección del 2º establecimiento público de niños en Monterrey, que había dejado el Profr. Serafín Peña. A los 19 años de edad inició como director.
El periodo histórico en que le tocó desenvolverse a Miguel F. Martínez fue el “Porfiriato”. El Porfiriato comprende de 1877 a 1911, aunque Díaz comenzó su primer mandato el 24 de noviembre de 1876. Constituyó una etapa de fundación de instituciones, de construcción de obras públicas y de reglamentación. En el Porfiriato, la educación era gratuita y obligatoria, con programas y textos oficiales. Para promover el nacionalismo, se inculcaron los valores cívicos y el culto a los héroes desde la enseñanza de la historia patria y las ceremonias cívicas. Bernardo Reyes (1850-1913) formó parte del gabinete porfirista. En 1876 ya tenía el grado de Coronel. Fue Gobernador de Nuevo León por más de 20 años. Fue Ministro de Guerra entre 1900 y 1902, cargo al que dimitió por diferencias con el grupo de “Los científicos”. En 1909, Reyes partió a una comisión a Europa. Volvió al país hasta después de la caída de Díaz y Ramón Corral.
Nombramientos relevantes relacionados con la docencia: Inspector de escuelas en Monterrey (1881), Director de la Escuela Normal de Maestros (1881, 1885, 1886, 1887, 1892), Director del primer establecimiento público de niños (1885, 1886, 1887), representante por Nuevo León al 1º y 2º Congresos de Instrucción Pública, Director General de Instrucción Primaria en Nuevo León (1891, 1892), Director de la Escuela Profesional para Señoritas (1896, 1897, 1915), Director del Colegio Civil (1900), Director General de Instrucción Primaria en el Distrito y Territorios Federales (1901 a 1913), miembro del Consejo Universitario de México (1911), Director de la Escuela Normal de Maestros de México (27 de octubre de 1911 al 25 de agosto de 1914), Delegado al Tercer y Cuarto Congreso Nacional de Educación Primaria (1912 y 1913 respectivamente) como representante del Ministerio y los territorios federales, Inspector de Zona en escuelas diurnas del DF (16 de agosto de 1915), Instructor pedagógico en NL.
Música: aprendió de su padre, quien tocaba guitarra y algo de flauta. Aprendió a tocar la flauta al escuchar a Don Epigmenio R. Melo. A los 13 años tocaba en la mejor orquesta de la época, dirigida por Miguel Gómez. Formó parte de la orquesta de Monterrey, dirigida por Melo. Le apodaron “El pico de oro”. Excursiones: Describe con detalle algunos paseos, como el que hizo a Xalapa y a Orizaba, o el de Xochimilco, organizado en honor a la visita del Dr. Rafael Altamira de la Universidad de Oviedo. 1ª Fiesta escolar: Realizada a finales de 1902 en el DF, una década después de haber organizado la 1ª en NL. Sierra lo felicitó y le comunicó que el Presidente Díaz recomendaba que se cantara el himno nacional diariamente.
Creación: Diseño de la Plaza Hidalgo; del Monumento Histórico, Geográfico y Estadístico en la Plaza de Colegio Civil con datos históricos más importantes de la ciudad, su posición geográfica, las últimas noticias relativas a su población, riqueza, etc.; trazo del casco original de San Pedro Garza García que consistía de 200 manzanas. Tuvo diversos cargos públicos, entre los que se encuentran: 2º Regidor del Ayuntamiento de Monterrey (1880), Procurador 2º (1881), Diputado por el 1er Distrito para el XXI Congreso de Nuevo León, Regidor 6º para el Ayuntamiento de Monterrey (1899), Senador propietario en la Cámara Federal (1902).
Política: el Gral. Francisco Naranjo le asignó su primer trabajo topográfico de importancia (padrino de su hijo Arnulfo) y Felipe (hermano del Gral. Naranjo). Hizo un trabajo topográfico para Don Jesús Carranza, padre de Venustiano y Emilio Carranza. Francisco Beltrán fue su compadre (ingeniero militar que hizo el plano del Palacio de Gobierno de NL y el Casino Monterrey). Magisterio: Sobresale su relación con Enrique C. Rébsamen y Alberto Correa. Ambos ocuparon la Dirección de Enseñanza Normal en el Distrito Federal.
Incursionó en las siguientes asociaciones profesionales y círculos obreros:
Contribuyó con las siguientes publicaciones:
Otras creaciones / publicaciones
1893 – La gruta de Pesquería – Texto descriptivo acerca de las Grutas de García.
1911 – Una ascención al Popocatépetl – De naturaleza similar al de las grutas.
1916 – Biografía de Epigmenio R. Melo – Leída en una velada, el 23 de febrero de ese año.
Revista México Intelectual, dirigida por Rébsamen: “Una clase de geografía en una escuela de enseñanza superior”, “La palabra océano”, “La escuela y su misión”.
Autor del lema de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Normal Miguel F. Martínez “Lux, Pax, Vis”. En los festejos del XXV Aniversario de Benemérita Escuela Nacional, el 1º de marzo de 1912, propuso el lema “Luz en la inteligencia, paz en el corazón y fuerza en la voluntad” (Lux, Pax, Vis), que el 22 de marzo de 1916 propuso para las escuelas normales de Nuevo León.
Participación en foros nacionales y extranjeros
Vida familiar y transición